INTEGRAL WORLD: EXPLORING THEORIES OF EVERYTHING
Un foro independiente para una discusión crítica de la filosofía integral de Ken Wilber
Today is:
Las fechas de publicación de los ensayos se pueden encontrar en "lugar de lectura".
Wilberitis aplicadaexplorando el interfaz entre AQAL, SDi e ITPStuart McNicholls (Universidad de Vigo)"No puedes transformarte a ti mismo y, ciertamente, no puedes transformar a tu pareja ni a ninguna otra persona. Lo único que puedes hacer es crear un espacio para que ocurra la transformación, para que entren la gracia y el amor en tu vida." Eckhart Tolle IntroducciónHace unos dos años leí Una Teoría de Todo y creo que realmente fue en ese momento que me di cuenta de que padecía de wilberitis. El libro empieza empleando, por una especie de economía discursiva, el modelo teórico de Beck y Cowan cuya Spiral Dynamics se fundamenta en la investigación y obra del ya fallecido Dr Clare Graves. Termina con un capítulo que constituye una llamada a la práctica, y que incluye una referencia a la práctica transformadora integral, práctica con la que me pude ir familiarizando a posteriori gracias al libro The Life We Are Given de George Leonard y Michael Murphy, al que también se alude en la obra de Wilber. Quizás debería explicarme en cuanto lo de wilberitis. Cada uno sufrirá esta patología a su manera, si es que llega a sufrirla, claro está (hasta yo podría ser el único que lo haya padecido de momento) pero en mi caso se trataba de que estaba muy centrado en Ken Wilber desde la cabeza, lo cual incidía en todo mi ser al desequilibrar mi práctica global. Al estar leyendo a Wilber a la vez que practicaba también meditación zen, me di cuenta de que me olvidaba del cuerpo y del corazón. Por lo que, desde una perspectiva personal, puedo afirmar sin ninguna duda, de que estos dos años, en los que he ido descubriendo y profundizando tanto en el modelo de la dinámica espiral y en la práctica transformadora integral me han permitido resituar mi práctica zen en un contexto más amplio, más omniabarcador y más inclusivo y desde luego menos centrado desde la cabeza para arriba. De ahí nace mi interés en compartir, primero con mis amigos y ahora con vosotros, lo que he ido conociendo de estos distintos enfoques y sobre todo lo que he podido vislumbrar de los hilos y redes invisibles que les unen. A mi parecer el campo intersujetivo triangular que surge entre dichos enfoques es sugestivo de una praxis prometedora. Cuando Wilber habla de AQAL, a menudo dice que es un modelo en el que hay que rellenar los detalles, en el que hay que enchufar (apropiadamente) otros modelos y enfoques (para enriquecer el modelo original). Un buen ejemplo de lo acertado de esta afirmación se ve en el encuentro entre AQAL y la dinámica espiral. Del mismo modo en que Wilber puede asimilar el marco de la dinámica espiral en su propio sistema, aquella hace lo suyo expandiendo su propio marco conceptual para integrar las aportaciones del marco AQAL y dar forma así a lo que Beck ahora denomina SDi o 4Q8L. De modo que una de las cosas que aporta AQAL a la dinámica espiral es el aspecto explícitamente holárquico de la evolución que ambos enfoques describen. Entre Wilber, Murphy y Leonard ocurre algo parecido, a la vez que su lectura sugiere otra pista, la de Aurobindo, que sobresale como elemento filosófico vinculante entre los tres. El aspecto de la evolución holárquica a través de todos sus niveles es parte fundamental de la ITP y lo fructífero de este triángulo se evidencia, a mi entender, cuando esta práctica se informa a la luz de la dinámica espiral y del marco AQAL. Pero antes de adentrarnos en el terreno de la integración de estos tres enfoques, me gustaría centrarme un rato sobre ellos desde la perspectiva de su diferenciación. Empezaremos con la wilberitis. ¿Qué es wilberitis?Cuando llegué a redactar esta ponencia y me encontré con esta pregunta en mis apuntes, me di cuenta de que ¡no estaba del todo seguro como contestar! Como respuesta no me decidía entre: un chiste fácil; una provocación que pretendía ser irónica; una especie de patología verde o; un ganchillo, como los red herrings de las películas de Hitchcock, detalles llamativos pero completamente intrascendentes que sin embargo enganchan al espectador. Sigo sin saberlo muy bien, aunque me incline por el último en el sentido que el término me puede ayudar a captar vuestra atención y entrar en un terreno, el mencionado campo intersujetivo, que me parece de lo más interesante y prometedor. Y es que, como persona que lleva años leyendo libros, siempre con esa búsqueda sólo medio consciente de respuestas textuales definitivas, me doy cuenta hoy del peligro de una identificación excesiva con la mente que para un lector de Wilber fácilmente se puede traducir en una exaltación exagerada de la obra textual, pasando por alto la aspiración de Wilber de fomentar en sus lectores prácticas transformadoras, lo que él expresa así en la entrevista acerca de Boomeritis: "Como usted sabe, mi trabajo es básicamente una llamada a la práctica, no un sustituto para la práctica." En este sentido el peligro que Hegel apuntaba en un poema enviado a Hölderlin, parece tan pertinente para la emergente ola aperspectival-integral como lo fue para los idealistas: «Porque el pensamiento no puede apresar al alma que, olvidándose de sí, se sumerge fuera del espacio y del tiempo en un presentimiento de infinito y luego redespierta. Quien quiera hablar de esto a los demás, sentirá la pobreza de las palabras aunque se exprese con la lengua de los ángeles» [Wilber 2001A]. Según Wilber, el error de Hegel y de los filósofos evolutivos o idealistas en general, radica no en la creencia de que "la razón podía y debía desarrollar el lenguaje de los ángeles" sino en no acompañar esta creencia con el diseño de "prácticas para el desarrollo evolutivo de los estadios transpersonales superiores." Lo de wilberitis es un humilde toque de atención para que los que nos sentimos inspirados por la obra escrita de Wilber no caigamos en la misma trampa que esa ilustrada generación, cuyas "intuiciones […] terminaron siendo despreciadas como «mera metafísica»," Por estas razones abogaría yo por una práctica que permite asimilar lo aprendido de la metafísica a la vez que nos dirigimos más allá de las trampas de la metafísica para experimentar en cuerpo, mente y alma la apertura real hacia lo transpersonal, entendiendo con Aurobindo, que esa apertura hacia lo transpersonal forma parte de una dinámica en dos sentidos, que no se trata de un escapismo espiritual o una huida hacia delante sino de que lo transpersonal o la madre o el espíritu baje en el sentido inverso, al encuentro de la aspiración espiritual humana para divinizar el cuerpo, corazón y mente. En cuanto a la naturaleza de las prácticas que podrían vehiculizar semejante aspiración, la verdad es que no tendría por qué ser una práctica específica y predeterminada, aunque sí puedo presentaros ideas sobre una posible práctica entre muchas (¡aunque no todas!). Esta práctica sería el antídoto que parece ofrecer el mismo Wilber en el capítulo 7 de Una Teoría del Todo, una práctica gracias a la que podríamos evitar el contagio de la wilberitis, una práctica transformadora integral a la luz de AQAL y SDi. ¿Qué es AQAL?No voy a dedicar mucho tiempo a hablar del AQAL, no porqué no merece la pena sino por qué Alejandro Villar ya lo ha tratado con una claridad envidiable esta mañana y no siento que sirve de mucho intentar superar ese listón. Sólo apuntaré algunos aspectos que me parecen más importantes en el contexto de esta ponencia. Lo precioso del AQAL desde mi punto de vista es que efectivamente nos ofrece un marco teórico omniabarcador e inclusivo, ascendente y descendente, desde el big bang hasta lo no-dual y de vuelta y en el que se pueden ir añadiendo cada vez más y más perspectivas sin tener que cuestionar sustancialmente el modelo original. En el contexto de esta charla, me parece útil trazar la génesis de AQAL. Según nos cuenta Wilber en el Prefacio de Sexo, Ecología y Espiritualidad (Wilber 1995: ix y xiii), después de terminar Gracia y Coraje (en el que ya se vislumbran lo que serán las semillas del futuro enfoque wilberiano), se puso a trabajar a fondo en un libro de texto sobre psicología, titulado System, Self and Structure, libro que finalmente vería la luz en forma abreviada como Una visión integral de la psicología. Durante la preparación de este libro, se encontró en un momento dado con que había elaborado y desplegado por todo el suelo más de 200 jerarquías conceptuales copiadas en folios de papel legal, jerarquías provenientes de las ciencias naturales, de la psicología evolutiva, del mundo de la sociología, del de la espiritualidad, etc. Del intento de encontrar el vínculo entre sistemas tan dispares nació lo que se ha dado en conocer como el wilber-4 o el AQAL, es decir la última (o penúltima) ola de pensamiento wilberiano. Y de especial interés para nosotros es el hecho de que al final de Una visión integral de la psicología se nos ofrecen algunas de las jerarquías psicológicas y espirituales que Wilber manejaba, de las que he seleccionado aquí unas pocas para poder incidir en el tema de la vinculación subterránea entre los enfoques que estamos tratando hoy. Aquí ya se evidencian los paralelismos tan importantes entre áreas de conocimiento aparentemente dispares, sobre todo entre tradiciones contemplativas orientales y modernos sistemas de pensamiento psico- y sociológicos occidentales. Lo que todavía falta es una visión más pulida de la vertebración entre estos enfoques entre sí y en relación con las demás jerarquías mencionadas. Eso nos lo ofrece la matriz AQAL, que al separar las jerarquías en las cuatro (o tres) grandes áreas de lo sujetivo, lo intersujetivo y lo (inter)objetivo, nos permite alcanzar una especie de atalaya perspectival privilegiada sobre el cosmos, desde la que no sólo observar su tetra-evolución sino también participar en ella de modo más consciente. Y de aquí ya es un paso cómodo que nos lleva a la Dinámica Espiral, todavía no incorporado explícitamente en el AQAL, aunque sí como hemos visto, presente en sus inicios. ¿Qué es SDi?Antes de indagar en la respuesta a esta pregunta, sería bueno preguntarnos primero, qué es la SD, es decir, la dinámica espiral antes de entrar esta y el AQAL en una relación más estrecha y explícita. En sus inicios, se trataba de una teoría discreta e independiente de la obra de Wilber (aun mencionándola en su bibliografía - Beck y Cowan 1995: 330), basada en la investigación del Dr Clare Graves, llevada a cabo durante más de 30 años y promovida más recientemente por Don Beck y Chris Cowan. La dinámica espiral pretende ofrecer una psicología integral, es decir, a la vez, personal, grupal, empresarial, social, y global. Para hacerlo introduce una herramienta conceptual nueva, con la que articular esta psicología, a saber, el término nuevo de memes, algo así como el equivalente de genes en un orden (inter)sujetivo, psicosocial y organizativo o dicho de otro modo 'sistemas de valores' o de 'niveles de existencia psicológica'. Los autores sugieren que esta herramienta puede servir para ayudarnos a abarcar y responder a los retos del mundo contemporáneo con una visión más amplia (o de visión-lógica en la terminología AQAL), una visión que permita el siguiente tipo de apreciación de la situación geopolítica contemporánea: 'Como si se tratase de placas tectónicas, diversas maneras de pensar fundamentales - si se quiere, paradigmas - están rechinando unas contra otras. Heridas tribales y étnicas antiguas están arrojando fuego mientras las empresas transnacionales, enlazadas por satélite, dirigen sus negocios desde allá arriba.'[Beck y Cowan 1995: 18] De modo que la dinámica espiral se propone como una especie de mapa virtual para explicar los movimientos tectónicos en los individuos y en los colectivos, o sea en los cuadrantes superiores e inferiores. Para hablar de la dinámica espiral, me veo en la necesidad de simplificar de algún modo el modelo por razones de tiempo. Por lo que podemos decir que este modelo nos ofrece dos vertientes de gran interés, la primera siendo la descripción de la evolución psicológica en términos meméticos y la segunda, una praxis derivada de esa descripción inicial que indaga, entre otros aspectos que no tocaremos hoy, en las dinámicas de cambio y de liderazgo. 1) DescripciónLo primero que habría que decir es que estos memes o 'sistemas de valores' o de 'niveles de existencia psicológica' representan no tipos de personas sino tipos en personas. Es decir, que hay que cuidarse mucho de evitar un uso reduccionista del modelo memético que nos lleva a etiquetar y así limitar verbalmente a las personas en función de los juegos de poder que tanto les gustan a nuestras sombras. No se trata de un arma retórico para manipular a los demás sino de un instrumento que facilita el reconocimiento y la gestión de la complejidad en un mundo que ha perdido el rumbo. Los diferentes memes reflejan cada uno una cosmovisión, un sistema de valoración, un nivel de existencia psicológica, una estructura de creencia, un principio organizador, una manera de pensar o un modo de adaptación a las circunstancias vitales. Hay cinco aspectos que tener en cuenta en relación con los memes, que la introducción a Spiral Dynamics expresa de la siguiente manera: [un meme] representa, en primer lugar, una inteligencia nuclear que forma sistemas y dirige el comportamiento humano. En segundo lugar, tiene un impacto sobre todas las opciones vitales como marco decisorio. En tercer lugar, cada vMEME puede manifestarse en formas tanto sanas como enfermas. En cuarto lugar, el vMEME es una estructura discreta para pensar, no sólo un conjunto de ideas, valores o causas. Y en quinto lugar, puede abrillantarse y oscurecerse a medida que cambian las Condiciones de Vida (que consisten en Tiempos históricos, Lugar geográfico, Problemas existenciales y Circunstancias sociales). (Beck y Cowan 1995: 4-5) En adición, cabe destacar lo que Clare Graves reconoció como lo más impactante de sus investigaciones, a saber, que además de todos los niveles de conciencia establecidos que él iba encontrando entre los miles de personas que entrevistaba, se vislumbraba un nuevo meme emergente que para Graves representaba un salto cuántico en relación con todos los memes anteriores, lo que denominaba el despuntar del nuevo paradigma, o del Segundo Grado. A continuación un resumen de los distintos memes. (Primer Grado/Viejo Paradigma)
(Segundo Grado/Nuevo Paradigma)
Como ya he anticipado, no podremos detenernos mucho con todos los múltiples detalles de este sistema pero aquí me gustaría subrayar sólo dos de los principios que subyacen el modelo de la espiral dinámica. El primero sería que la naturaleza humana incluye una capacidad para que despierten nuevos memes sin que los ya existentes se eliminen (dicho en términos wilberianos, lo que se podría denominar el principio holárquico). Este principio incide en lo que ya hemos dicho acerca de los memes como tipos en personas más que tipos de personas, ya que se ve claramente en la obra de Beck y Cowan que nadie se puede reducir a un solo meme sino que más bien cada persona ofrece una configuración memética tan única como sus huellas dactilares. Para los autores, los memes: coexisten en combinaciones de modo que una persona generalmente consensual y con orientación hacia el VERDE puede activar su aspecto ROJO de búsqueda de poder en los deportes, e invocar una orientación NARANJA de logro en reuniones de marketing. En la configuración de la izquierda del gráfico, vemos un sistema del ser con rojo dominante, en el que la enfermedad activa el meme beige, el nivel primordial que tiene que ver con supervivencia (se ve como se acerca más a la superficie), mientras que en lo relacionado con la familia o con el vecindario se activa más el meme púrpura que resuena con una visión colectiva arcáica y hasta tribal, y en el trabajo se impone el meme rojo del ego fuerte que sólo un incipiente meme azul de creencias religiosas empieza a controlar. En la configuración de la derecha vemos verde dominante. Aquí el rojo se activa en actividades deportivas, mientras que en otras áreas de la vida de este individuo se activan otras combinaciones meméticas, como verde/naranja en el trabajo (logro y consenso), azul/naranja conservador con menos verde en lo político y lo religioso mientras que en cuestiones sociales se muestra más sensibilidad verde. Es decir, que en estos dos casos como en todos, se presenta un mapa del ser que dista mucho de ser reduccionista o puramente dualista. El segundo principio que tener en cuenta sería que, según las investigaciones de Graves, la Espiral en su conjunto evidencia una alternancia pendular entre los memes del 'yo' internamente controlados y Auto-Expresivos (Supervivencia, Poder, Logro, Flexibilidad), y los memes del 'nosotros' externamente anclado y Auto-Sacrificadores (Parentesco, Propósito, Consensual, Global), alternancia que vemos reflejada en el siguiente gráfico: 2) PraxisLos dos aspectos de la praxis que se deriva de la dinámica espiral en las que quiero incidir hoy son lo que Beck y Cowan denominan la dinámica del cambio y la dinámica del liderazgo, tratadas en los capítulos cuatro, cinco y seis de Spiral Dynamics. En cuanto a la dinámica del cambio se analizan los distintos tipos de cambio dentro de la espiral, tanto horizontales (lo que para Wilber serían traslaciones) como verticales (o transformaciones en el léxico wilberiano) y sus condicionantes. Para Beck y Cowan las personas varían según la potencial para el cambio de sus sistemas meméticos, siguiendo un continuo de 'ABIERTO-BLOQUEADO-CERRADO' (ABC). De modo que, de entrada, se trata de reconocer el papel de la resistencia a la hora de proyectar cambios, ya que sino el intento de cambiar cualquier sistema (personal, empresarial o geopolítico, por ejemplo) está destinado al fracaso. Así que en la tabla de condiciones para el cambio que vemos a continuación, el primer punto de potencial viene fuertemente condicionado por las resistencias o su ausencia. CONDICIONES PARA EL CAMBIO
El siguiente desglose de la tabla es de Beck y Cowan: Primero, el potencial para el cambio tiene que existir. Segundo, si sigue habiendo problemas sin resolver de un orden inferior, no se puede pretender efectuar cambios a niveles Espirales superiores. Tercero, hace falta que se sientan disonancias dentro del sistema vigente de meme antes de que se pueda abrir al cambio. Cuarto, tiene que haber suficiente comprensión intuitiva en cuanto las causas de las disonancias, y conciencia de enfoques alternativos para su resolución. Quinto, hay que identificar concretamente los obstáculos específicos ante el cambio, para luego poderlos eliminar, obviar, neutralizar o rearticular de otra forma. En sexto y último lugar, cuando un cambio significativo ocurre se pueden esperar periodos de confusión, falsos comienzos, curvas de aprendizaje largas y una asimilación costosa, mientras el pensamiento nuevo se consolida. Si no hay una cultura de apoyo alentador durante la transformación, los nuevos memes rara vez germinan, y mucho menos florecen. (Beck y Cowan 1995: 6) Los autores identifican distintas variaciones de cambio, cada una de las cuales supone un enfoque válido para circunstancias específicas y que van desde el cambio Horizontal, pasando por el cambio Oblicuo para llegar finalmente al cambio Vertical. El cambio Horizontal es la norma cuando memes de Primer Grado están en control, y cuando sólo unas pocas de las ya mencionadas Seis Condiciones para el cambio pueden cumplirse. El cambio Horizontal implica que los sistemas básicos se mantienen esencialmente sin cambiar, y coincidiría en la vertiente colectiva con lo que Wilber en los extractos del segundo volumen de la trilogía Kosmos viene denominando "revoluciones sociales" o cambios cíclicos que sólo dan lugar a mas de lo mismo, reemplazando por ejemplo una dictadura azul con otra (Wilber 2003A: 49ff). Los cambios Oblicuos modifican los sistemas de memes básicos al añadir o sustraer elementos de otros memes cercanos y representan a menudo un límite en la práctica para el pensamiento del 'viejo paradigma' del Primer Grado. Finalmente los distintos tipos de cambio Vertical implican el despertar de nuevos memes. Esto representa 'cambio a través de la Espiral, que puede ser revolucionario, evolutivo o incluso simultáneo en memes múltiples. El cambio Vertical supone que se hayan cumplido cada una de las Seis Condiciones y, puede requerir un asalto tanto sobre las resistencias internas como sobre las externas (de nuevo, en el plano colectivo, este tipo de cambio equivaldría a lo que en el emergente wilber-5 se está llamando "transformación societal"). Finalmente el libro ofrece un modelo de transformación vertical de gran utilidad en lo que desarrollaremos a posteriori como práctica transformadora integral. Se trata en efecto de etapas de cambio entre memes, por ejemplo en individuos, cuyo centro de gravedad suba un meme, pasando digamos de rojo dominante a azul dominante o de verde dominante a amarillo dominante (este último siendo precisamente el centro de interés de la empresa literaria que lleva a cabo Wilber en Boomeritis) La primera fase, ALFA, es un estado en el que los memes están en una tensión dinámica sana con las Condiciones de Vida circundantes. Con la segunda fase, BETA, surgen dudas a medida que alguien se adentra en una nueva fase de su vida o una empresa pierde personal clave o participación en el mercado. Conforme dejamos ALFA para BETA primero intentamos 'más de lo mismo,' reajustando nuestros esfuerzos con el propósito de trabajar de modo más duro e inteligente. Con frecuencia, eso acelera la entrada aún más a fondo en BETA. Si las cosas empeoran lo suficiente, nos movemos desde BETA ansiosa, a través de grados de turbulencia, hacia GAMMA caótica, fase 3. Puede que encontremos una salida de tipo 'Opción de Reforma' y que obviemos el trauma. Sino, las cosas se ponen terribles pero parece que no hay salida. ¡Esta es la trampa GAMMA! La fase 4 anuncia una escapatoria de la trampa con un impulso DELTA hacia un sistema nuevo. No obstante, esta fase vibrante está también plagada de peligros. Deshacerte de lo que no te gusta no significa que has captado lo que quieres. Es la fase 5, la nueva ALFA, que establece la consolidación de ideas e intuiciones aportadas por BETA, GAMMA y DELTA. Durante un periodo de tiempo, las cosas están una vez más en equilibrio, congruentes, y 'todo le va bien al mundo.' (Beck y Cowan 1995: 6, adaptado) Pasando ahora a hablar de la dinámica del liderazgo, de la que se habla en los Capítulos 5 y 6, Beck y Cowan empiezan describiendo distintos tipos de agentes de cambio que ellos denominan Magos del Sistema, Magos del Cambio y Magos de la Espiral. Los Magos del Sistema entienden a fondo un meme dado, sabiendo intuitivamente como 'guiar' a personas dentro de la esfera de influencia de ese meme en concreto. Los Magos de Cambio entienden los nodos transicionales entre memes y saben como moverse entre uno y el siguiente. El capítulo 6 describe la capacidad de considerar visiones de un espectro más amplio y de responder simultáneamente a muchos sistemas. Este es el dominio del Mago Espiral. La Magia Espiral se constituye partiendo de la dinámica del Segundo Grado que comienza con los memes amarillo y turquesa. El primero aporta la introspección individualista que conecta partículas y subsistemas en secuencias naturales. El segundo introduce un enfoque centrado en los demás y en un nuevo despertar espiritual que armoniza esas cosas. El Liderazgo Espiral implica primero establecer relaciones positivas mediante estos tres principios universales: la Cortesía, la Apertura y la Autocracia. Segundo, el Mago Espiral reconoce y honra memes individuales a un nivel personal y social. Tercero, un Liderazgo Espiral eficiente acomoda a personas diferentes y a situaciones diferentes de acuerdo con estos memes diferentes. Una vez analizado todo, la Magia Espiral implica la gestión de todo el espectro de memes. Por ejemplo, el tener en cuenta respectivamente a las personas y al trabajo supone todo lo siguiente a la vez.
Para terminar con la dinámica espiral en su fase pre-Wilber, consideramos las aplicaciones geopolíticas del modelo, representadas por ejemplo en el trabajo llevado a cabo durante muchos años por Don Beck en Sud África, donde el modelo pudo influir positivamente en una transformación societal mucho más armoniosa y pacífica de la que se podía haber temido. El reto que suponía superar el apartheid en ese país refleja en forma microcósmica el reto al que nos enfrentamos en el mundo contemporáneo de la globalización. Los autores hacen un resumen de la situación actual en los siguientes términos: Las 'geo-corrientes' nacionales e internacionales pueden identificarse en términos Espirales: etnicidad, tribalismo, y dictadura PÚRPURA-ROJO; nacionalismo, ideología y teocracia ROJO-AZUL; mercado libre y democracia multipartita AZUL-NARANJA; socialdemocracia, comunitarismo, y humanismo igualitario NARANJA-VERDE. Al macro-gestionar el planeta, desde una perspectiva o bien política o bien comercial, el Mago Espiral debe necesariamente adoptar un punto de vista AMARILLO-TURQUESA de Segundo Grado. (Beck y Cowan 1995: 12-3) Y desde esta perspectiva de Segundo Grado, a la hora de evaluar una configuración memética holística y posibles cambios en ella, el Mago Espiral primero se haría la siguiente pregunta, que resuena dicho sea de paso con la aspiración boddhisátvica de trabajar para el bien de todos los seres: ¿La expresión de un meme dado añadirá o restará algo de la vida de la Espiral en su conjunto y a la vida de cada individuo montado en ella?' (Beck y Cowan 1995: 13) Y segundo tendría en cuenta que: una Espiral humana es sana cuando se abren vías para el movimiento hacia franjas más complejas de pensamiento. (idem) Finalmente recogen y adaptan las palabras de Graves para ofrecer el siguiente pronóstico de escenarios que podrían estar esperándonos más allá del horizonte geopolítico, enfoque que a su vez retomará y pulirá Wilber en sus escritos sobre las Torres Gemélas y sobre la guerra en Iraq: · Una regresión masiva hacia nuestros comienzos de la edad de piedra si no logramos estabilizar las armas y los recursos amenazados de nuestro mundo
Ahora ya podemos volver a la pregunta inicial que rezaba ¿qué es la SDi? Se podría decir que la SDi es una versión integral de la dinámica espiral que nos ofrece la matriz AQAL a escala humana. Esta versión integral de la dinámica espiral nace de una llamada telefónica que marcó el inicio del reconocimiento mutuo y colaboración entre Wilber y Don Beck (que no Chris Cowan, que según parece, ha querido desmarcarse de este acercamiento), cada uno integrando aspectos compatibles del otro modelo para dar lugar a un modelo más completo y enriquecido. En el gráfico vemos lo fácilmente que se fusionan los dos modelos para dar lugar a otro nuevo, incluso más atractivo que los originales. En el centro del esquema encontramos una referencia a la directriz primordial que ya había mencionado Wilber en Una Teoría del Todo: la directriz primordial no aspira tanto a sanar un determinado nivel, sea éste cual fuere, sino a preservar la salud de la espiral completa del desarrollo. (Wilber 2000: 56) En el contexto de la política integral, Wilber vuelve al tema en los siguientes términos: la directriz primordial de una auténtica «tercera vía» no debería centrarse tanto en que todo el mundo alcanzara un determinado estadio de desarrollo de la conciencia (ya fuera integral, pluralista o liberal), como en asegurar la salud de la espiral completa del desarrollo en cada uno de sus niveles y olas. (Wilber 2000: 88) Es esta directriz primordial que está en la raiz de la pregunta del Mago Espiral acerca del efecto de la expresión de cualquier meme dado sobre la Espiral en su conjunto, y una vez más parece pertinente recordar la similitud de esta directriz con el voto boddhisátvico de trabajar para el bien de todos los seres. En cuanto a las muchas aportaciones que puede hacer la dinámica espiral a la matriz AQAL, citaré sólo dos: la primera sería la economía discursiva que ofrece la terminología espiral a la hora de abarcar conceptos difíciles cuya expresión en la matriz AQAL original quizás habían resultado un poco opaca para algunos de nosotros. Sin caer en lo que Wilber ha denominado el absolutismo de flujo (Wilber 2003: 95), es decir recordando que el flujo gravesiano de desarrollo de valores representada por la dinámica espiral es sólo una entre muchos más, no obstante podemos reconocer que no sólo es un flujo importante sino que también la distribución mediante colores facilita sin simplificar la comprensión de todo el desarrollo de la matriz. Y la segunda aportación consistiría en la distinción que se hace en el Segundo Grado entre amarillo y turquesa, siguiendo la noción de la alternancia pendular que ya hemos comentado - una diferenciación que subraya como en amarillo personas ya más realizadas descubren la libertad personal sin hacer daño a los demás y promueven el bien común o de toda la espiral desde una perspectiva individual mientras que las que empiezan a expresarse a través de turquesa, hacen algo muy parecido pero desde una perspectiva colectiva en la que predomina el trabajo en redes, más que el esfuerzo puramente individual e individualista característico sobre todo de naranja pero también de su primo mayor, amarillo. Lo que le faltaría al modelo SDi, por lo menos en lo que se ha publicado hasta el momento, sería todo el aspecto relacionado con una aplicación práctica del modelo, el desarrollo desde la praxis del libro de Beck y Cowan que pondría los frutos prácticas de este enfoque al alcance del público en general, así cumpliendo con la misma directriz primordial del modelo. Si hemos dicho antes que "la dinámica espiral se propone como una especie de mapa virtual para explicar los movimientos tectónicos en los individuos y en los colectivos", ahora parece oportuno recordar con Maslow que "el mapa no es el territorio" y si la dinámica espiral nos puede ofrecer conceptos útiles a la hora de abordar una visión aperspectival-integral o de Segundo Grado, también nos hacen falta prácticas que permiten adentrarnos en esa perspectiva más omniabarcadora con todo nuestro ser y no sólo con la cabeza. Este parece el momento oportuno de pasar a considerar la siguiente pregunta en nuestra lista, a saber: ¿Qué es ITP?Para empezar ITP es la PTI, o sea, la práctica transformadora integral. Es una práctica nacida del trabajo de más de 30 años de dos individuos, Michael Murphy y George Leonard, con amplia experiencia entre los dos en el aikido, en el movimiento de transformación humana, en la investigación de la potencialidad humana etc. El paradigma subyacente a esta ponencia se podría resumir en que la PTI ofrece un vehículo idóneo para canalizar las aportaciones de AQAL y de SDi en una práctica a largo plazo que permite experimentar la transformación en vez de sólo analizarla. Veamos porqué. Para empezar, vamos a recordar lo que según Wilber, en Una Teoría del Todo, constituyen los tres fundamentos de la ciencia en su acepción más amplia. Primero:
A su vez, estos tres fundamentos recuerdan a los primeros tres de los cuatro pilares de la PTI de las que Murphy habla en el contexto de una entrevista en Integral Naked, a saber:
Trataremos estos primeros tres puntos por partes. VISIÓN En la base de la PTI es la idea de la evolución inherente en la filosofía perenne, en el pensamiento filosófico de Hegel, en el ámbito de la ciencia natural con Darwin, en la teología jesuita de Teilhard de Chardin y sobre todo en la conocida teoría de Aurobindo según la cual la evolución está en íntima y dinámica relación consustancial con la involución. Si la evolución es la manifestación progresiva por parte de la Naturaleza de aquello que dormía o trabajaba en ella, involucionada, es también la realización explícita de aquello que ella secretamente es. […] Si es verdad que el Espíritu se haya involucionado en la materia y que la Naturaleza aparente sea el Dios secreto, entonces la manifestación de lo divino en su ser y la realización de Dios hacia dentro y hacia fuera son la meta más alta y más legítima posibles para el ser humano en la tierra. (Aurobindo 1949: 10) La idea de un movimiento 'involutivo' desde lo no-dual, el espíritu, dios, resumiendo desde el ámbito de lo transpersonal bajo cualquiera de sus disfraces, que da lugar al movimiento inverso de evolución desde el mundo manifiesto hacia lo no-dual encierra una elegancia tan sencilla y profunda como la del doble hélice en la ciencia genética. Según este punto de vista, la evolución es el despliegue de la divinidad escondida dentro de lo manifiesto, mientras que la transformación sería el cultivo consciente de la chispa de eternidad que se halla en cada grano de arena y dentro de todos y de cada uno de nosotros. De modo que la PTI supondría una participación consciente en este proceso evolutivo (e involutivo), un unirse a la evolución universal (en la expansión, la creatividad y el fomento de formas de vida más consciente) en vez de vivir de espaldas a esa evolución (el gran 'pecado' de la postmodernidad, según Boomeritis). También podemos vislumbrar la apreciación de que la revolución en el mundo exterior necesita ir acompañada por una revolución en el mundo interior (o como diría Wilber, el hecho de que hay que evitar el absolutismo de cuadrante y no sólo fomentar el cambio en el cuadrante inferior derecho de sistemas sociales sin tener en cuanta el cambio en los cuadrantes sujetivos e intersujetivos de la izquierda). En palabras de Abraham Maslow (que de paso nos recuerdan las de Wilber en la entrevista que hizo con Frank Visser sobre la ineludible y necesaria politización de los bodhisattvas): "La experiencia nos demuestra que las personas autorrealizadas -los mejores experimentadores- son también los más grandes benefactores y reformadores de la sociedad, las personas más compasivas, los luchadores más eficaces contra la injusticia, la desigualdad, la esclavitud, la crueldad y la explotación (y también los más eficientes, los más competentes y los más magnánimos). Cada vez resulta más evidente que los mejores «colaboradores» son las personas más plenamente humanas. Así pues, lo que podríamos denominar el camino del bodhisattva constituye una especie de integración entre el desarrollo individual y la actividad social o, dicho de otro modo, que el mejor modo de llegar a ser buenos «ayudantes» consiste en ser mejores personas. Pero, para lograr esto último, tendremos que ayudar a los demás. Es necesario, pues, llevar a cabo ambas tareas de manera simultánea." (Walsh y Vaughan 1993: 365) La conciencia de la necesidad de este doble enfoque puede ayudarnos a superar también la abdicación de responsabilidad ante el sufrimiento circundante en la que todos podemos caer, que consiste en proyectar las raíces del sufrimiento en el exterior, en los líderes políticos, en el sistema o en la historia en vez de asumir nuestra propia responsabilidad (¡¡que no culpa!!) como miembros del colectivo de la humanidad entera en cuyos manos está el destino humano. También podemos ver una relación con lo que se ha dado en llamar la psicología positiva. En 1998, un psicólogo llamado Seligman, que había trabajado en el campo de la depresión durante 30 años, al ser elegido presidente de la asociación nacional estadounidense de psicólogos, sorprendió a los presentes al afirmar que los psicólogos se equivocaban al centrarse siempre en lo patológico y en las personas para quienes las cosas iban mal. Habría que centrarse en la gente feliz, para quienes las cosas iban bien. Sabiendo qué es lo que causa la depresión, había que centrarse ahora, según Seligman, en qué es lo que da lugar a una vida feliz, para poder dar una receta a la gente que les permitiese ser felices y más satisfechos con sus vidas. Este enfoque se puede entender como la PTI desde otro ángulo o como una manera de superar un error muy común que consiste en quedarse con las primeras dos nobles verdades de Buda (la verdad del sufrimiento y la de las causas del sufrimiento) y no pasar a desarrollar la comprensión viva y experimental de las otras dos verdades, en un camino de superación del sufrimiento. PRÁCTICA En el contexto de un mundo moderno en el que el enfoque emprendedor naranja deja su impronta en la conocida expresión "el tiempo es oro", la PTI parte de la siguiente pregunta más que pertinente: ¿las personas atareadas pueden evolucionar, cambiar para mejor a través de una práctica a largo plazo? Visto el cambio impermanente y los despertares efímeros que se derivan de talleres de transformación de fin de semana, los autores toman conciencia del hecho de que cualquier cambio duradero significativo requiere una práctica a largo plazo, no importa que el cambio tenga que ver con aprender a tocar el violín o aprender a ser una persona más abierta y amorosa. En la elaboración del conjunto de la PTI, incorporan actividades o 'modalidades transformadoras', como la visualización, la catarsis, la auto-observación o la meditación que ya de por sí representan prácticas transformadoras, lo reconozcan o no. También insisten en que el crecimiento humano significativo resulta de una práctica que se dirige a toda la persona (cuerpo, corazón, mente y alma). Siguiendo la prescripción del Dr Dean Ornish, cuyo tratamiento integral de enfermedades de arterias coronarias tuvo un notable éxito en EEUU, resumen la PTI del siguiente modo: Práctica integral
Los autores defienden la necesidad de una síntesis crítica de lo viejo y de lo nuevo en vez de intentar implantar de modo acrítico tradiciones antiguas o de otras partes del mundo. Podemos desglosar esto a la luz de los últimos escritos publicados en la red por Wilber, donde habla de los principios útiles para un enfoque integrador (Wilber 2003B: 16ff). El primero es la no-exclusión, según el cual podemos aceptar las visiones y afirmaciones válidas de todos los paradigmas, con tal de que no se extiendan más allá de su propio campo, ya que cada paradigma sirve para realizar y descubrir su propio conjunto de fenómenos pero no los de otro paradigma. Por ejemplo, el paradigma de la ciencia empírica sirve para generar los datos sobre la realidad empírica pero no para informarnos sobre la experiencia sujetiva de la meditación. De igual modo, Leonard y Murphy reconocen el valor demostrado de las prácticas ascéticas contemplativas en el campo de la realización espiritual a la vez que toman nota de cómo estas tradiciones suelen minusvalorar la importancia del cuerpo, de las relaciones interpersonales y de la individuación y de la creatividad (que suelen ser interpretadas como aserciones del ego) en el proceso de autotransformación. Así que destacan la importancia de relacionar los mejores aspectos, lo verdadero pero parcial, de tradiciones antiguas, como pueden ser el zen o el yoga, con fuentes más modernas de sabiduría, incluyendo la psicología, la investigación sobre deportes, las artes marciales etc. Asimismo subrayan que es recomendable tener varios mentores para guiarnos a través de las prácticas transformadoras, y no sólo un único guru omnipotente ya que es casi imposible que una persona considerada superior a los demás reciba la retroalimentación rica y honesta necesaria para el propio equilibrio. En la PTI se entiende que aunque a veces los practicantes deben rendirse creativamente ante sus mentores, comunidades o agencias transformadoras, la última autoridad siempre queda en manos del individuo. Semejantes consideraciones acaban dando como resultado un modelo de práctica transformadora integral que incluye las siguientes medidas, llevadas a cabo a largo plazo (en periodos de seis meses), individualmente y en grupo. Práctica Transformadora Integral En casa
En grupo
En este apartado sobre aspectos concretos de esta práctica, voy a comentar otros tres elementos importantes, a saber, el papel de las resistencias, el papel de las afirmaciones y, brevemente, la incidencia de la práctica en los distintos niveles del ser - cuerpo, corazón, mente y alma (o, vistos desde la perspectiva espiral, todos los memes activos y por activar de nuestro ser). Igual que hemos visto en la dinámica espiral, estos autores también dan mucho énfasis a las resistencias a la hora de programar transformación. Recuerdan que la homeóstasis es una tendencia natural a mantener el equilibrio en el contexto que sea (el cuerpo, la sociedad, el ecosistema etc.) tanto para lo bueno como para lo malo, citando el ejemplo de una persona que lleva una vida sedentaria durante 20 años, y cuyo cuerpo, al menor amago de cambio en esos hábitos, emite señales de alarma. Este tipo de resistencia física o fisiológica constituye en realidad una especie de autosaboteaje inconsciente, a la vez que hay otros muchos tipos de resistencia en todos los cuadrantes, como pueden ser las excusas que nos hacemos (resistencias sujetivas), o las pegas que ponen los que están a nuestro alrededor al ver como se inicie una transformación en nosotros (resistencias intersujetivas). Los consejos que ofrecen a la hora de afrontar cambios se pueden resumir así: Consejos sobre las resistencias
Las similitudes con lo que hemos denominado las condiciones para el cambio en el contexto de la dinámica espiral se ven claramente, ya que tomar conciencia de las resistencias y negociar con ellas es otra manera de decir que desarrollemos una conciencia intuitiva del potencial propio para el cambio, de los problemas sin resolver y de los obstáculos mientras que la necesidad del grupo de apoyo se reconoce en los dos modelos. Huelga decir que el modelo espiral de las etapas de cambio vertical con sus fases alpha, beta etc. que hemos visto antes puede informar y enriquecer la PTI. En la PTI las afirmaciones juegan un papel fundamental y vertebrador. Son expresiones claras y directas de cambios positivos en el cuerpo, el ser y la conducta, que se expresan en el tiempo verbal presente con el propósito de crear una especie de poderosa realidad paralela que pueda funcionar como imán, guiando nuestro ser hacia el cumplimiento de sus aspiraciones, cada uno en el marco de su propia potencial. Suponen una especie de contrato que uno hace consigo mismo y sirven para enfocar toda nuestra atención en la transformación a la vez que buscan la ayuda de poderes más allá de nuestra comprensión consciente. Al comienzo del periodo (de seis meses, por ejemplo) durante el cual un grupo va a llevar a cabo la PTI, cada miembro del grupo identifica para sí las áreas de su vida en las que quiere trabajar, produciendo luego una hoja en la que expone cuatro afirmaciones (como máximo). Un ejemplo podría ser la siguiente hoja: Hoja de Afirmaciones (Ejemplo) Yo, Pedro González, tengo el propósito de ver cumplidas las siguientes circunstancias antes del 27 de julio del 2002:
Todos ponen como última afirmación la que aparece como nº 4 en esta lista, “todo mi ser goza de equilibrio, vitalidad y buena salud”, por la sencilla razón que los autores reconocen que ninguna transformación se debe realizar a un nivel determinado del ser si es a expensas de otros niveles. Por ejemplo, no tiene sentido desarrollar excesivamente el cuerpo o el alma si nos olvidamos de la mente. Tampoco tiene sentido perseguir la realización espiritual a espaldas de nuestro bienestar emocional, convirtiendo nuestra práctica en una huida hacia delante o un escapismo espiritual. Más bien la PTI fomenta la integración saludable de todos los niveles diferentes de nuestro ser. De hecho, la afirmación de salud, equilibrio y energía integral es la versión PTI de la Directriz primordial que ya hemos visto en el contexto de la matriz AQAL y de la dinámica espiral: se trata de ser un mago espiral con uno mismo, con el microcosmos espiral que llevamos por dentro y que es el soporte de nuestro ser, a la vez que con la espiral macrocósmica de la que formamos parte. En cuanto al tipo de afirmaciones que se pueden hacer, los criterios son que se expresen en términos positivos (por ejemplo, la afirmación "ya no me da miedo conducir el coche" no valdría), que se exprese en tiempo presente y que se trate de aspectos de nuestras vidas en las que podemos esperar incidir realmente (por lo que no podríamos poner "Gano la lotería con una frecuencia asombrosa"). A continuación unos ejemplos: Ejemplos de afirmaciones
Finalmente para este apartado vamos a echar un vistazo brevemente a los beneficios de la PTI a nivel de cuerpo, corazón, mente y alma. Empezando con el cuerpo, se entiende en la PTI que el aspecto del ejercicio físico no es sólo un proceso mecánico que da resultados sino una expresión fundamental de nuestra corporeidad, valiosa de por sí. Los autores sugieren que esta énfasis también sirve para empezar a compensar el desequilibrio causado por la denigración del cuerpo y el cisma mente/cuerpo que han dominado en Occidente durante más de 300 años, visión de la que hemos heredado la noción perversa del cuerpo objeto, como mero instrumento y máquina burda de gratificación y procreación. Para los que teneis memoria fotográfica, reproduzco brevemente el listado extenso de beneficios que según los autores derivan del aspecto físico de la PTI: Beneficios del ejercicio físico en la PTI
Al nivel del corazón lo primero que habría que decir es que la PTI no pretende sustituir a las terapias, sean psicoanalíticas, rogerianas, o transpersonales, sino que pretende en todo caso complementar a la terapia con un proceso de autoayuda en grupo. Si el recurso a las afirmaciones funciona como un elemento vertebrador de la PTI, el compartir regularmente con los demás miembros del grupo el progreso con respecto a estas afirmaciones permite que tomemos cierta distancia de las dificultades, resistencias y obstáculos que van surgiendo en el camino, al sentir que no estamos solos. Para que esto funcione con fluidez, Leonard y Murphy recomiendan la técnica de la escucha empática: Para compartir asuntos íntimos hay que crear confianza, y nada hace eso más eficazmente que la escucha empática. Eso es así por que es probable que nos sintamos invalidados si nada más revelar algo que nos preocupa, nos ofrecen un consuelo o un consejo inmediato. Tan profundamente arraigadas están esas modalidades de respuesta que hasta los más sofisticados, psicológicamente hablando, de un grupo necesitan que se les recuerde no lanzarse a ofrecer consuelos, análisis o arreglos rápidos. Mejor revelarse a través de sentimientos más que mediante opiniones o juicios. Es importante también que los que escuchan estén plenamente presentes, dispuestos a dejarle terminar al que habla. Consuelo, apoyo o consejos pueden darse más adelante - mejor cuando se pidan. La escucha empática crea un clima que ayuda a los miembros del grupo a revelarse. Mediante la autorevelación en una atmósfera de confianza, aprendemos a aceptar atributos que no habíamos reconocido o apreciado plenamente. Adquirimos nuevas perspectivas sobre nuestros patrones habituales de afecto y pensamiento y nuevos fundamentos para el trabajo con nosotros mismos. Mediante la creciente autoaceptación que se fomenta con la presencia de escuchadores empáticos, nuestras heridas pueden curarse y nuestras capacidades pueden desarrollarse más libremente. Muchas de las capacidades humanas más extraordinarias se desvanecen sólo por la autocensura que nace del miedo al ridículo - o peor. Como hemos apuntado, la PTI pretende compensar el desequilibrio cuerpo/mente que sufre Occidente, recordando la importancia de nuestro soporte físico. Sin embargo, no por eso deja de reconocer la importancia de la mente: es la mente que permite elaborar toda la práctica y es también la plataforma de lanzamiento necesaria pero no suficiente para aspirar a transformaciones al nivel del alma. En fin, se puede entender parafraseando a un antiguo dicho oriental, que hacen falta 40 años para desarrollar un yo y una mente saludables y otros tantos para integrar y trascenderlos. En nuestra PTI hemos complementado el trabajo a otros niveles con comentarios de textos de diversas fuentes (por ejemplo Sri Aurobindo, Kornfield, el Dalai Lama, Sri Ramana Maharshi, Krishnamurti y, como no, Wilber). En adición, los distintos miembros del grupo han preparado breves exposiciones sobre temas que son de su interés, informadas por lo aprendido con la PTI, con temáticas como estas: jardinería integral, cocina integral, y arte integral. Los elementos de la PTI que inciden al nivel del alma serían la relajación profunda, la visualización y la meditación. Del mismo modo que la PTI no pretende sustituir a la terapia, tampoco quiere reemplazar a un camino meditativo bajo la guía de un maestro, si se diera el caso. Se entiende que la meditación es una piedra fundamental y una de las partes más significativas de la práctica, a la vez que reconoce que, por muy necesaria que sea, no es de por sí suficiente para efectuar transformaciones integrales. Sea como fuera, podemos entender que sin la vertiente que atiende al alma, el resto de la PTI quedaría cojo y eso por caer en lo que Maslow ha caracterizado como la «metapatología» del mundo moderno que no es capaz de reconocer el anhelo espiritual propio del ser humano: el intento de llenar el vacío existencial causado por nuestras necesidades transpersonales inadvertidas e insatisfechas con la gratificación sustitutoria del consumo compulsivo puede explicar gran parte del malestar de la cultura occidental contemporánea […] la salud y el desarrollo individual y social exige el reconocimiento de las dimensiones transpersonales, religiosas, filosóficas y estéticas de la existencia. (Walsh, y Vaughan 1993: 200) Falta por comentar el tercer pilar de la PTI según Murphy que sería la investigación como complemento a la visión y la práctica. Pero el lugar apropiado para comentar este elemento es dentro del apartado dedicado a contestar a la pregunta ¿Qué es el interfaz?Es que la investigación en un sentido digamos pre-científica (siguiendo la acepción de Maslow) forma parte constitutiva de lo que estamos entendiendo por interfaz, en el sentido de que el trabajo en grupo, informado por los distintos paradigmas o prescripciones que hemos estado comentando, es donde realmente podemos comprobar con nuestros compañeros de práctica y gracias al mencionado principio de falsabilidad, hasta qué punto estamos realizando avances en nuestra aspiración hacia la transformación. Las tertulias comentando afirmaciones y lecturas realizadas sirven para que el grupo tome conciencia de que no está consumiendo un producto precocinado sino que el grupo mismo lo está cocinando en su propia práctica individual y colectiva. En este sentido nos recuerda lo que Wilber ha llamado el 'campo intersujetivo' (Wilber 200A: 100) que no es reducible a sus partes constituyentes, y cuya fertilidad va más allá de la suma de los sujetos que contribuyen a formarlo. De modo que el interfaz en primer lugar es este campo intersujetivo que se alimenta del encuentro entre las teorías y la praxis de estos autores y que promueve el trabajo interior en grupo a través de un cóctel de prácticas que van dirigidas a todos los niveles del ser. Pero también tiene más facetas, ya que si se abre un campo intersujetivo entre los miembros del grupo, otro parecido también se abre entre ellos y los autores de los textos que estudian, dentro de un proceso hermenéutico en el que las aportaciones textuales se iluminan con una perspectiva del momento actual, informando y enriqueciendo a su vez nuestra práctica. Un tercer sentido del término interfaz también se encuentra en el modo en que no sólo hay una interacción entre los textos que estudiamos y nosotros como practicantes estudiosos sino que también esos textos interactúan entre sí, de modo que los distintos paradigmas también se informan y se enriquecen mutuamente. Como ya hemos comentado, de este modo el encuentro entre AQAL, SDi y PTI abre un campo intersujetivo triangular que es sugestivo de una praxis de lo más prometedora, que es la que he intentado esbozar hoy, aunque evidentemente sólo está en sus principios. Finalmente, lo que sí se puede afirmar del interfaz es que tiene una coloración marcadamente turquesa. Esto no quiere decir que quien se involucre en una práctica tiene que estar 'en turquesa' o estar esperando encontrarse allí próximamente. Más bien el trabajo y el ejemplo de personas como Wilber, Beck, Leonard y Murphy puede actuar como un imán, atrayéndonos a los demás hacia el segundo grado de la misma manera que, como a Wilber le gusta recordarnos, el texto constitucional naranja de los Padres Fundadores incidió positivamente en unos primeros pobladores de los EEUU que distaban todavía mucho de dicho meme. Hoy la vanguardia está en el segundo grado, por lo que haríamos bien en dejarnos llevar por el camino de la transformación, integrándonos en cuantas más redes turquesas mejor si no es que llegamos a formarlas nosotros mismos. ConclusiónAsí que en conclusión, y antes de que pierda yo la voz o vosotros la paciencia, sólo unas pocas palabras sobre lo que podrían ser unos próximos pasos a dar. Yo he querido presentar a la PTI como un vehículo idóneo para ir creando grupos de trabajo, campos de cúltivo intersujetivos fértiles. Se podría plantear este tipo de trabajo transformador compartido en pequeños grupos locales que a la vez comunican entre sí, aprovechando la herramienta de segundo grado que supone el internet. Así que mi primera propuesta iría dirigida a los que quieren promover el Instituto Integral en España para que tengan esto en cuenta y que cuenten con nosotros a la hora de promover la PTI en España y de trabajar conjuntamente en un enfoque integral, también. El trabajo que estamos haciendo en Ourense dista mucho de ser modélico o ejemplar pero también es verdad que hay que empezar en algún lugar y que sólo a través de los errores podemos aprender. Y lo mismo que quizás vosotros podéis aprender algo de nuestros esfuerzos, nosotros también tenemos mucho que aprender de la retroalimentación que eventualmente nos podríamos facilitar entre todos. Una de las cosas que no hicimos este año pero que seguramente haremos para el que viene era pedir que los participantes en la PTI completasen los tests psicométricos de Beck ya traducidos al castellano y accesible a través de internet antes de empezar con la práctica. Desde luego estos tests podrían suministrar un diagnóstico útil tanto para los que dirigen grupos de PTI como para los que forman parte de los mismos. Otra tarea pendiente es el de profundizar en los paradigmas que hemos mencionado, luchando para superar también barreras lingüísticas. Gracias a los buenos oficios de nuestro amigo David González, entre otros, podemos acceder a gran parte de la obra de Wilber en castellano con un retraso poco significativo. Lamentablemente lo mismo no se puede decir de la obra de Beck ni de la de Leonard y Murphy: por lo que todos podríamos animar tanto a editoriales a que publiquen las traducciones pertinentes como a los mismos autores para que vengan a España a ofrecer talleres para ir orientándonos en nuestros esfuerzos integradores y transformadores. Con este fin, Raquel y yo esperamos poder confirmar en breve la presencia de Don Beck en Madrid en septiembre para dirigir talleres sobre la dinámica espiral integral. Creo que ya me quedo casi sin aliento, pero con el último os animo a que entre todos nos abramos hacia un abrazo integral del mundo manifiesto, para entender mejor de qué nos estamos intentando liberar y para poder volver a la plaza del mercado con pleno conocimiento de causas y efectos, en fin, para perseguir un buen karma, un quehacer ético en este mundo, o como dice wilber tan elegantemente, para humildemente encender una vela ante tanta oscuridad … BibliografíaAurobindo, S. 1949: La Vida Divina, Editorial Kier: Buenos Aires Beck, D. y Cowan, C. 1995: Spiral Dynamics, Blackwells: Oxford Leonard, G. y Murphy, M. 1995: The Life We Are Given, J PTarcher: Los Angeles Tolle, E. 2001: El Poder del Ahora, Gaia: Madrid Walsh, R. y Vaughan, F. 1993: Trascender el Ego, Kairos: Barcelona Wilber, K. 1991: Grace and Grit, Shambhala: Boston Wilber, K. 1995: Sex, Ecology and Spirituality, Shambhala: Boston Wilber, K. 1996: A Brief History of Everything, Shambhala: Boston Wilber, K. 2000: A Theory of Everything, Shambhala: Boston Wilber, K. 2002: Boomeritis, Shambhala: Boston Wilber, K. 2003A: An Integral Age at the Leading Edge (www.shambhala.com) Wilber, K. 2003B: The Many Ways We Touch-Three Principles Helpful for Any Integrative Approach (www.shambhala.com)
|